
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
El bloque opositor, integrado por seis líderes políticos, avanza en el proceso para seleccionar a su candidato único de cara a los comicios del 17 de agosto. La herramienta clave para esta elección será una encuesta, cuyo costo se estima en $us 50.000.
Política07 de marzo de 2025El empresario y político Samuel Doria Medina reveló que este viernes se elegirá la firma encargada de llevar a cabo el estudio, tras haber solicitado cotizaciones a diversas empresas internacionales. En caso de no concretar un acuerdo con estas firmas, se recurrirá a alternativas nacionales.
Doria Medina explicó que el costo del estudio será cubierto principalmente por él y por Jorge Tuto Quiroga, aunque no se descarta que Luis Fernando Camacho también aporte recursos. “Lo más probable es que Tuto y yo paguemos la mitad cada uno”, afirmó en una entrevista televisiva.
El calendario es ajustado: el acuerdo con la encuestadora se firmará en breve, y los resultados se esperan para finales de marzo. Además, el empresario subrayó que la decisión final debe tomarse antes del 4 de abril, fecha en la que se espera el anuncio oficial del calendario electoral.
Doria Medina reiteró su disposición a respetar el resultado del proceso, asegurando que, si no resulta ser el candidato con mayor respaldo, respaldará a quien sí lo sea. “Soy un hombre de palabra, apoyaré a quien tenga más apoyo”, afirmó.
El bloque opositor que lidera este proceso también cuenta con la participación de Carlos Mesa, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián, en un esfuerzo por consolidar una única postulación para enfrentar al oficialismo en las elecciones de agosto.
Véase:
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.