
La nueva relación "Estado/Economía" para Bolivia
Opinión05 de marzo de 2025 Franz Rafael Barrios GonzalesDesde que se ha electoralizado la agenda, tanto los aspirantes presidenciales como la expectativa pública han concentrado su atención en tan solo una de las múltiples dimensiones de la actual multicrisis: la socioeconómica, y dentro de esta, su variante macroeconómica. Sin mayor esfuerzo, la mayoría de los participantes han recurrido a eslóganes simplistas como “sustituiremos mercado por Estado”, “vamos a privatizar” o “acabaremos con la Aduana”. Estas afirmaciones carecen de un sustento teórico-práctico que permita abordar la economía en una situación de emergencia.
Para otorgarle rigor académico a la discusión, en palabras del ingeniero en Economía y Jurista Franz Xavier Barrios Suvelza, empecemos señalando que las sociedades y sus economías no pueden clasificarse de manera reduccionista según el nivel de intervención estatal en el mercado. No obstante, la presencia del Estado sigue siendo un criterio clave para comprender la estructura social. Así, el debate sobre el grado de intervención estatal no es trivial, pues sus implicaciones prácticas definen el rumbo del desarrollo económico a largo plazo. (Barrios Suvelza, F. X. 1994. Teoría de la privatización. CIPRES).
Dicho esto, la relación Estado/Economía es el punto de partida desde el cual derivan diversas contraposiciones fundamentales: Estado/mercado, Plan/libre mercado, propiedad estatal/propiedad privada, así como problemáticas asociadas al mercado, la economía de mercado, el neoliberalismo, el estatismo y la privatización.
Siguiendo el análisis de Barrios Suvelza, la intervención del Estado en la economía puede abordarse desde los siguientes enfoques:
Tipos de intervención: Examina el rol regulador del Estado, considerando cómo la propiedad de los medios de producción influye en su nivel de control y participación.
Principios de intervención: Analiza el proceso de toma de decisiones económicas dentro del Estado, así como la normativa resultante de estas decisiones.
Estilos de intervención: Explora las modalidades con las que el Estado responde a necesidades específicas mediante mecanismos especializados.
Efectos de la intervención: Evalúa los resultados de la intervención estatal, ponderando su eficacia e impacto en la economía.
Por otra parte, dentro del concepto de economía de mercado existen dos variantes principales. La primera es el mercado total, un enfoque donde la dinámica mercantil se desenvuelve sin restricciones. La segunda, una opción más pragmática en términos políticos, es la llamada economía de mercado normado.
Desde el primer tercio del siglo XX, la economía de mercado normado ha sido rebautizada con términos como neoliberalismo o economía social de mercado. En esencia, son variaciones del mismo esquema de economía de libre mercado, donde la producción y distribución de bienes y servicios se subordinan al funcionamiento del mercado, independientemente de su nivel de competitividad. (Ídem)
En este sentido, resulta evidente que Bolivia no puede seguir atrapada en una dicotomía simplista entre mercado total y estatismo extremo. En su lugar, es necesario articular una nueva relación Estado/Economía que garantice un planeamiento inductivo e indicativo eficaz, la formulación de estrategias geoeconómicas que respeten la libertad de mercado, pero dentro de un marco institucional que garantice la seguridad jurídica, la competencia leal y la protección de los derechos de propiedad.
Finalmente, es importante añadir un matiz adicional en el marco general del debate sobre la propiedad en la economía. El concepto de un Estado práctico no se asocia estrictamente con un modelo de economía "privada" ni con una economía "mixta" en su sentido convencional. En su lugar, se ajusta mejor a la idea de una economía de propiedad múltiple, donde coexisten diversas formas de propiedad en función de su utilidad y función dentro del sistema económico.
Franz Rafael Barrios Gonzales, Jurista/político & growth partner.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

Daniel Innerarity, filósofo: “La IA es un desafío y no una anulación de la creatividad humana”
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Diplomacia en ruinas: Oriente Próximo al borde del colapso tras los últimos ataques a Irán
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.

Trump, Hegseth y el golpe al programa nuclear iraní: la demostración del poder estadounidense
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.

Una crisis que exige reflexión: lo que nos enseñan las voces de la prensa internacional
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.