
El rearme europeo y la quimera de seguridad
Mundo en Transición
Opinión03 de abril de 2025 Gabriela Keseberg DávalosEl reciente anuncio de la Unión Europea sobre su plan de rearme no deja lugar a dudas: Europa se prepara para un escenario bélico. La franqueza del lenguaje utilizado, inusual en los documentos de la UE, revela determinación. Lamentablemente también resuena con las políticas de figuras como Trump y Putin, que priorizan la fuerza sobre la diplomacia.
Este giro estratégico está lejos de ser una medida aislada. Se ve respaldado por las crecientes simulaciones de seguridad en varios países europeos y la exhortación a la ciudadanía para almacenar suministros de emergencia. El debate en Alemania sobre la restauración del servicio militar obligatorio, suspendido hace más de una década, también ejemplifica la urgencia de esta situación. A la par está el reciente anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de eventualmente proteger a aliados europeos con su arsenal nuclear. Hace menos de una década, estos debates eran inimaginables. Hoy, son parte del día a día.
La sombra de una etapa “pre-bélica" se cierne sobre el continente. Es un déjà vu escalofriante. La historia nos recuerda que una Europa armada hasta los dientes nunca ha sido un presagio de paz, sino más bien un preludio de conflicto. Es importante tener presente que después de la segunda guerra mundial, no fueron (sólo) armas lo que mantuvo la paz en la región. Fue ante todo el proyecto de la Unión Europea. Hoy esta alianza se encuentra ante una encrucijada que podría poner a prueba sus cimientos o – quién sabe – fortalecerlos. La necesidad de trabajar juntos como nunca, podría ser el catalizador para una verdadera integración en materia de política exterior. Es un paso largamente esperado. ¿Se avecina por fin una Europa unida, capaz de enfrentar los desafíos globales, con una sola voz?
Por ahora, el rearme quizás de una sensación de seguridad. Empero es sólo una parte de la solución. La otra es reforzar más las alianzas europeas y globales. No porque Estados Unidos se esté despidiendo de “occidente” no quedan otras, buenas, alternativas de socios.
Por ello, la UE debería concentrarse también en apoyar transformaciones urgentes del sistema multilateral. Este está siendo atacado por unos, mientras que ha decepcionado a otros. Reformas puntuales, y por demás pendientes, serían la del consejo de seguridad de Naciones Unidas y la revitalización de su Asamblea General. Un primer acuerdo sobre estas revisiones ya se hizo el año pasado en el Pacto para el Futuro. Ahora se necesita voluntad política para moverlo adelante. Se viene además, la elección de un nuevo liderazgo para la Secretaría General en 2026. Europa haría bien en tener un candidato conjunto. O, mejor aún, de apoyar a uno/a del Sur Global. La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo este año en Sevilla, será también una excelente oportunidad para los europeos de demostrar voluntad de reforma, sobre todo de cara a los países en desarrollo. Reforzar las inversiones en desarrollo sostenible y ayuda humanitaria son ingredientes importantes para la paz. EE.UU. está dejando un hueco enorme de financiamiento en varios organismos multilaterales. Esto pone en riesgo la vida de millones de personas, sobre todo en zonas de conflicto.
En todo caso, el rearme europeo nos concierne a todos. Toca observar con atención este giro estratégico. Una Europa fortalecida militarmente altera el equilibrio de poder y las relaciones internacionales. El rearme no debe ser un fin en sí mismo. Debe ser un medio, de varios, para fortalecer la seguridad europea y promover la paz global. Es crucial que la Unión Europea mantenga su compromiso con la diplomacia y el diálogo.
Gabriela Keseberg Dávalos es analista política.


Bolivia: A marzo de 2025 se registró la inflación más alta en los últimos 40 años.

Política, tiempos, momentos y el discurso postmoderno

El mundo de las mentiras y la agonía de la opinión pública

“Hay países que caminan con paso firme, y otros que tropiezan buscando su alma. Bolivia, siempre, camina herida pero de pie.”

Es falso que la habilitación de Evo Morales esté en manos del Tribunal Supremo Electoral

Internet se pudre: ¿estamos perdiendo nuestra memoria digital?
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.

El estancamiento económico de las regiones, motor del populismo en los países ricos
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.

La influencia de la dislexia en el aprendizaje del inglés: un hallazgo inesperado
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.

Tomar café puede interferir con la medicación que tomamos y aumentar los efectos secundarios
Al fin y al cabo, no podemos obviar persona metaboliza la cafeína de forma diferente: algunas personas se sienten fenomenal después de tres tazas, mientras que otras sufren efectos secundarios tras beber solo una.

Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.