
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
El tribunal que juzga a Jeanine Áñez por su asunción a la presidencia en 2019 convocó a los principales líderes del MAS como testigos. La defensa de la exmandataria exige su comparecencia.
Política26 de marzo de 2025El juicio por el caso “Golpe de Estado I” dio un giro inesperado tras la decisión del Tribunal de Sentencia Anticorrupción Primero de La Paz de aceptar la citación como testigos del presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y el exvicepresidente Álvaro García Linera. La medida fue solicitada por la defensa de la expresidenta Jeanine Áñez, quien enfrenta cargos por presunta usurpación de funciones y resoluciones contrarias a la Constitución durante su asunción al poder en 2019.
Según los abogados de Áñez, el testimonio de los líderes del Movimiento Al Socialismo (MAS) es clave para esclarecer lo ocurrido durante la crisis institucional que derivó en la renuncia de Morales y la posterior transición. Alegan que los hechos no pueden entenderse fuera de su contexto político y que la participación o inacción de los líderes oficialistas en esos días es parte central del caso.
El fiscal general, Juan Lanchipa, confirmó que los tres fueron citados conforme a derecho y en el marco del principio de amplitud probatoria. Sin embargo, la defensa de Áñez fue más allá: recordó que, según la normativa boliviana, cualquier testigo que no comparezca sin justificación puede ser conducido por la fuerza pública, incluyendo a altas autoridades.
“Nosotros los hemos propuesto como testigos, el tribunal los ha convocado y, por tanto, están obligados a asistir. Si no lo hacen, se podría emitir una orden de aprehensión”, explicó uno de los abogados defensores, en referencia directa a la posibilidad legal que prevé el Código de Procedimiento Penal.
Aunque aún no hay una fecha definida para su comparecencia, el llamado genera tensiones en el entorno político, pues involucra al actual presidente y a dos figuras históricas del MAS en un juicio que sigue siendo cuestionado por sectores que ven en el proceso una judicialización de la crisis política de 2019.
Fuentes: Los Tiempos y Opinión.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.