Arce deslinda responsabilidad sobre la crisis de hidrocarburos

El presidente Luis Arce aseguró que la caída de las reservas de gas y la crisis de combustibles en Bolivia son consecuencia de la falta de inversión en exploración durante gobiernos anteriores. Argumentó que, aunque fue Ministro de Economía, no tenía injerencia en el sector de hidrocarburos y destacó los esfuerzos actuales para revertir la situación.

Política20 de marzo de 2025RedacciónRedacción
el-presidente-luis-arce-foto-ypfb_101-11449038_20250320181102
Foto:Luis Arce Catacora. Gentileza: UNITEL.

En medio de la actual crisis por la escasez de combustibles, el presidente Luis Arce ha deslindado su responsabilidad respecto a la disminución de las reservas de gas y la producción de hidrocarburos en Bolivia. Durante un ampliado de la organización "Bartolinas" en La Paz, Arce afirmó que la falta de inversión en exploración durante gestiones anteriores es la principal causa de la situación actual.

El mandatario señaló que, aunque fue Ministro de Economía en el pasado, no ocupó el cargo de Ministro de Hidrocarburos, enfatizando: "Siempre dicen: 'Ah, pero usted era ministro de Economía'; sí, pero no era ministro de Hidrocarburos". Arce responsabilizó a los gobiernos anteriores, incluyendo las administraciones de los expresidentes Evo Morales y Jeanine Áñez, por no haber protegido la "nacionalización" y no invertir en la exploración necesaria para mantener y aumentar las reservas de gas.

Según Arce, durante 14 años se realizaron menos de cuatro pozos de exploración en el país, ninguno de ellos exitoso, lo que llevó al consumo progresivo de las reservas existentes sin reemplazarlas. Esta falta de inversión en exploración es, según el presidente, el principal factor que explica la crisis actual en el sector de hidrocarburos.

La escasez de combustibles ha generado largas filas en los surtidores de todo el país.

Imagen de WhatsApp 2025-03-11 a las 15.27.21_d8a59482Fotogalería que muestra la escasez de combustibles en La Paz

El Gobierno atribuye el problema a una situación transitoria relacionada con la falta de flujo de dólares y a la disminución de las reservas de gas, que en 2023 se cifraron en 4,48 Trillones de Pies Cúbicos (TCF).

Arce destacó que su administración y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) están impulsando proyectos de exploración a nivel nacional para revertir esta situación. Uno de los logros mencionados es el campo Mayaya, ubicado en el norte de La Paz, que según reportes preliminares aportará 1,7 TCF.

Fuentes:

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
surveillance-camera-3137102_640

La nueva era del tráfico: multas progresivas y radares inteligentes

José Alberto España
Política24 de junio de 2025

Aunque el uso de la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta de gran valor para cumplir con determinados fines, es necesario una normativa adaptada a las circunstancias actuales y al desarrollo futuro de esta técnica que establezca seguridad jurídica y garantice los derechos y libertades fundamentales de los individuos.

trump-2704264_640

Tres escenarios tras el ataque de EE UU a Irán

Ian Parmeter
Política23 de junio de 2025

Podemos suponer que hubo mucha presión israelí sobre Trump para que utilizara los proyectiles de munición masiva, los bunker buster de 13 600 kilogramos, que solo Estados Unidos puede desplegar con sus bombarderos B2. ¿Qué puede ocurrir ahora? Hay varios escenarios posibles.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email