
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay han anunciado su respaldo a la candidatura de Albert Ramdin, actual canciller de Surinam, para ocupar el cargo de Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en reemplazo de Luis Almagro, cuyo mandato finalizará en 2025.
Política05 de marzo de 2025 RedacciónA través de un comunicado conjunto, estos cinco países informaron que su decisión se basa en un análisis detallado de las propuestas presentadas ante la OEA, organismo que reúne a 34 Estados miembros del continente americano.
Los gobiernos que apoyan la postulación de Ramdin destacaron su trayectoria diplomática, resaltando que en el pasado ocupó el cargo de Secretario General adjunto de la OEA. Según el comunicado, su experiencia le otorga las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales de la región, aportando una visión renovada que represente los intereses tanto del Caribe como del resto de América.
"El ministro Albert Ramdin, con su amplia trayectoria en diplomacia internacional, tiene una oportunidad única para liderar la OEA con una perspectiva moderna e inclusiva, alineada con las aspiraciones de todos los países miembros", señala el documento oficial.
El apoyo de estos cinco países es considerado un paso clave para fortalecer la unidad regional en un contexto geopolítico complejo. Asimismo, resaltaron que la posible elección de Ramdin representaría un hito para la región del Caribe, que por primera vez podría liderar la Secretaría General de la OEA, un cargo de gran relevancia para la integración hemisférica.
Luis Almagro, quien ha estado al frente de la OEA durante dos períodos consecutivos, ha sido objeto de controversias por su rol en distintos acontecimientos políticos, incluyendo las elecciones bolivianas de 2019. Además, en 2022, fue sometido a una investigación interna debido a denuncias sobre una supuesta relación consensuada con una asistente.
La votación para elegir al próximo líder de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se llevará a cabo el 10 de marzo de 2025, fecha en la que los Estados miembros definirán el futuro de la organización y su liderazgo para el próximo quinquenio.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
El futuro sólo puede pasar por el fin del genocidio y del colonialismo y por el que todas las personas, sean judías, cristianas, musulmanas o ateas, tengan los mismos derechos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.