Bolivia ante la encrucijada: cambio real o continuidad del sistema del Socialismo del Siglo XXI

El exministro boliviano Carlos Sánchez Berzaín, actualmente director del Interamerican Institute for Democracy en Miami y exiliado en Estados Unidos, analizó los resultados de las recientes elecciones en Bolivia y los desafíos que afrontan los candidatos que disputarán la segunda vuelta: Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga.

PolíticaEl domingoRedacciónRedacción
carlos-sanchez-berzain-fraude-dictadura-corrupcion-Bolivia-gaceta-iberosfera
Carlos Sánchez BerzaínFoto: Archivo.

En diálogo con Infobae, el exfuncionario sostuvo que el país se encuentra en un punto decisivo, donde el futuro dependerá de si se rompe con el modelo político instaurado por Evo Morales y consolidado durante el llamado Socialismo del Siglo XXI, o si se mantiene un esquema de “continuismo” que, según advirtió, podría condenar a cualquier gobierno entrante a una rápida crisis.

La “era Evo” como parte del Socialismo del Siglo XXI
Sánchez Berzaín enmarcó la trayectoria de Morales dentro de un proyecto regional impulsado desde fines de los años noventa por Cuba, Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil y el Foro de Sao Paulo. En su visión, lo que en Bolivia se denomina “era política de Evo” formaría parte de una estrategia transnacional que transformó a movimientos sociales en estructuras de poder con características delictivas. En este esquema, explicó, Bolivia habría pasado de ser una república con instituciones democráticas a un “narcoestado”, alineado con experiencias similares en Venezuela, Nicaragua y el Ecuador de Rafael Correa.

El exministro apuntó que Morales consolidó su base social principalmente en las federaciones cocaleras del Chapare, donde, además de producir coca, se habría permitido la expansión del narcotráfico. Esa red, según Sánchez Berzaín, aún sostiene un nivel reducido pero significativo de apoyo —que estimó en torno al 15% del electorado—, suficiente para mantener capacidad de presión y de movilización.

El dilema de la segunda vuelta
De cara al balotaje previsto para el 19 de octubre, el entrevistado señaló que el verdadero enfrentamiento no es entre dos figuras políticas, sino entre la continuidad del modelo plurinacional y un posible retorno a la República de Bolivia. Para él, la Constitución vigente, aprobada bajo Morales, sería un instrumento dictatorial que permitió la captura de todas las instituciones: Tribunal Constitucional, Poder Judicial, Ministerio Público y Órgano Electoral.

En este punto, advirtió que tanto Paz como Quiroga deberán definir si buscan reformas superficiales o si promueven un quiebre institucional profundo. Según su análisis, cualquier intento de gobernar sin cambiar de raíz el sistema derivaría en un desenlace similar al de Jeanine Áñez (2019-2020), quien asumió inicialmente con el mandato de transición pero terminó, a su juicio, atrapada en la continuidad del régimen.

Restitución de la República como condición inicial
Sánchez Berzaín planteó que el próximo gobierno debería emitir de inmediato un decreto para restituir la Constitución de la República previa a 2009. Esa decisión, explicó, permitiría reinstitucionalizar los poderes del Estado y marcar un corte definitivo con el “andamiaje dictatorial”. Solo después de esa medida, agregó, se podrían diseñar políticas económicas estables que atraigan inversión, recuperen confianza internacional y reactiven sectores estratégicos como la minería y la exportación de litio.

El analista recordó que Bolivia ha perdido competitividad en el gas natural —tradicional motor económico— frente a proyectos como Vaca Muerta en Argentina o la explotación en aguas profundas de Brasil. En consecuencia, el litio, junto con otros minerales, se perfila como la mayor oportunidad para sostener el crecimiento. Sin embargo, recalcó que sin seguridad jurídica, democracia y lucha frontal contra la corrupción y el narcotráfico, no será posible atraer inversión extranjera.

Derechos humanos y justicia como tareas urgentes
El exfuncionario subrayó que el país mantiene más de 320 presos políticos y alrededor de 27.000 exiliados, además de un sistema judicial descrito como un “aparato de persecución política”. Por ello, identificó como prioridades inmediatas del próximo presidente: restaurar las libertades fundamentales, reponer el Estado de derecho, garantizar la independencia de poderes y asegurar elecciones libres y transparentes.

También advirtió que el cambio no estará exento de conflictividad, dado que sectores leales a Morales buscarán desestabilizar al nuevo gobierno. Aun así, defendió que el camino no puede basarse en “pacificaciones” o amnistías que, en su visión, han funcionado históricamente como mecanismos de impunidad. Propuso, en cambio, anular todas las amnistías pasadas y aplicar la ley penal a los responsables de violaciones de derechos humanos y delitos vinculados al narcotráfico.

Política internacional y lucha contra el narcotráfico
Respecto a la política exterior, Sánchez Berzaín sugirió que Bolivia debería romper con la alianza del castrochavismo y retomar convenios internacionales, en especial en materia antidrogas. Señaló que el país debería restablecer la cooperación con la DEA, expulsada por Morales en 2008, y articular una estrategia conjunta contra un fenómeno que definió como transnacional.

Medios internacionales han documentado que Bolivia fue considerada en los últimos años un punto estratégico para el tráfico de cocaína hacia Brasil, Argentina y mercados europeos. Informes de la ONU han advertido que la expansión de cultivos excedentarios de coca en el Chapare continúa siendo un desafío para cualquier política estatal.

En este contexto, el entrevistado insistió en que tanto Paz como Quiroga deberían formar un gobierno de unidad nacional, con una agenda de urgencia enfocada en restituir la democracia, erradicar el narcoestado y reconstruir la economía.

La advertencia final
En su análisis, Sánchez Berzaín lanzó una advertencia tajante: si el nuevo mandatario apuesta por mantener la estructura actual, se verá atrapado en la misma dinámica que destruyó a sus predecesores. A su juicio, la única salida es “volver a la república” y desmontar el marco del Socialismo del Siglo XXI en Bolivia.

 
Fuentes:
Entrevista de Carlos Sánchez Berzaín con Laureano Pérez Izquierdo (Infobae).

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Te puede interesar
Evo Morales

Evo Morales anuncia que permanecerá en Bolivia tras confirmarse la segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga

Redacción
PolíticaEl viernes

Según EFE, el expresidente de Bolivia Evo Morales anunció que permanecerá en el país para “derrotar a los neoliberales y corruptos” tras conocerse el cómputo final de las elecciones generales, que confirmó una segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, con el 32,06 % de los votos, y el también expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, con el 26,70 %.

Lara

Controversia por el tono de Edman Lara en acto político en El Alto

Redacción
Política19 de agosto de 2025

Durante un mitin en la ciudad de El Alto, el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano, Edman Lara, generó polémica por el tono y las expresiones utilizadas en su discurso, las cuales han sido calificadas por diversos sectores como faltas de respeto y muestras de prepotencia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol