
Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
El analista político Roberto Moscoso afirmó que el proyecto del Movimiento al Socialismo atraviesa una crisis profunda, sin capacidad para responder a los problemas económicos actuales. Aseguró que la alternativa está en la unidad del bloque opositor, liderado por Samuel Doria Medina.
Política28 de marzo de 2025En una entrevista con La Razón en Vivo, el analista y comunicador Roberto Moscoso lanzó duras críticas al actual estado del Movimiento al Socialismo (MAS), afirmando que su proyecto político “entró en crisis” y ha perdido la hegemonía que lo caracterizó en los últimos años.
“El MAS no tiene un modelo económico para enfrentar la crisis. Está dividido, fragmentado, y su proyecto está agotado. Ya no son mayoría”, expresó Moscoso
Señalando que el contexto actual representa una oportunidad clave para la oposición, siempre y cuando logre consolidar su unidad.
En ese marco, destacó el liderazgo de Samuel Doria Medina, de quien afirmó que será clave para articular al bloque opositor.
“Cuando el bloque opositor se una detrás de una figura sólida, podremos ganar. La gente quiere una alternativa real y el MAS ya no la representa”, dijo.
Moscoso también se refirió a las encuestas recientes que ubican a figuras como Andrónico Rodríguez en bajos niveles de intención de voto. “Creer que Andrónico puede resolver los problemas del país es una pesadilla.
Es increíble que alguien que representaba el 55% hoy esté en 1%. Esa es la evidencia de la crisis política y económica”, sostuvo.
El analista vinculó esta caída con el malestar generalizado por la escasez de dólares, la falta de combustibles y otros factores que afectan directamente la economía popular.
“La diferencia rotunda entre pasado y presente refleja el costo de no tener respuestas estructurales”, enfatizó.
Sobre el proceso para definir una candidatura opositora, Moscoso remarcó que será una encuesta interna la que definirá al representante del bloque.
“No hemos prometido fibra óptica, ni un Wi-Fi veloz, pero sí compromiso con un proceso democrático. El ánimo de la gente será decisivo”, concluyó.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Los chinos no pueden sino esbozar una sonrisa: ellos ya vivieron su salvaje arremetida contra sus universidades durante la Revolución Cultural y saben que es una acción que no trae beneficios. América está viviendo sus propios momentos Mao, que quizás pronto se rebauticen como momentos Trump.
El economista y analista político fue propuesto por Acción Democrática Nacionalista como su carta para las elecciones generales de 2025. Dunn aún no confirma la sigla con la que postulará.
Mientras el oficialismo reorganiza sus filas con miras a las elecciones presidenciales, la oposición continúa dividida en múltiples frentes, sin señales de unidad ni estrategia común.
El expresidente rechazó la encuesta impulsada por Samuel Doria Medina y acusó a asesores “gonistas y evistas” de manipular el proceso. Afirmó que solo lo sacarán “matándolo”.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.