Dualidad de poder en Bolivia: cuando la grieta en el Ejecutivo se vuelve pública

La crisis política que atraviesa el Ejecutivo boliviano ha dejado de ser un desacuerdo interno para transformarse en un conflicto abierto que expone una peligrosa dualidad de poder en el corazón del Estado. Las declaraciones del vicepresidente Edmand Lara, en las que cuestiona la idoneidad del ministro de Gobierno Marco Antonio Oviedo por supuestos procesos judiciales pendientes y denuncia una falta de voluntad real para combatir la corrupción dentro de la Policía Boliviana, escalan una tensión inédita en la relación con el presidente Rodrigo Paz.

EditorialAyerRedacciónRedacción

Lejos de quedar en un ámbito reservado, el vicepresidente ha elegido llevar estas acusaciones al espacio público, utilizando sus redes y actos recientes para advertir sobre la “contaminación” de altos mandos policiales, la permanencia de redes corruptas y la falta de resultados de quienes deberían liderar la reforma institucional.

Estas nuevas advertencias se suman a otras declaraciones recientes en las que Lara no sólo cuestionó al ministro Oviedo, sino que puso en duda la eficacia del propio presidente en la lucha contra la corrupción. Acusó al Jefe de Estado de rodearse de figuras que, según él, perjudican la gestión, y anunció que presentará nuevas denuncias contra otros miembros del gobierno. La reiteración de estas críticas —primero aisladas, luego constantes— configura un patrón de desmarque político que ya no puede interpretarse como simple diferencia de criterios. Se trata de un vicepresidente que se ha colocado, de hecho, en un rol de fiscal interno del gobierno que integra.

El resultado es un escenario de fractura que genera una profunda preocupación institucional. Un gobierno que no logra transmitir unidad de mando, y que aparece dividido públicamente entre la palabra del presidente y los cuestionamientos directos de su vicepresidente, queda debilitado ante la ciudadanía, la oposición y la comunidad internacional. Cuando el vicepresidente afirma que el ministro de Gobierno podría influir en procesos judiciales en su contra, o que la Policía sigue capturada por redes de corrupción, se erosiona no sólo la figura del ministro, sino la credibilidad de instituciones esenciales del Estado. Y cuando, además, afirma que el presidente no está reaccionando a estas señales, la erosión alcanza el propio núcleo presidencial.

El MAS, naturalmente, encuentra en esta fractura una oportunidad para alimentar dudas sobre la consistencia del gobierno. Pero incluso al margen de intereses políticos, la disputa interna tiene efectos directos sobre la administración pública. La lentitud para encarar reformas a la Policía, la sensación de vacío de mando en el área de seguridad, y la percepción de que el gabinete se encuentra atravesado por tensiones internas, repercuten en la capacidad del Estado para responder con eficacia a los desafíos cotidianos. En este contexto, cualquier decisión que tome el presidente —mantener al ministro, removerlo, o responder públicamente a las denuncias de Lara— será interpretada como signo de fortaleza o de fragilidad, según el sector que la lea.

La situación revela algo más profundo: la ruptura de los canales institucionales de resolución de conflictos dentro del Ejecutivo. Cuando las discrepancias dejan de manejarse mediante reuniones del gabinete, informes oficiales o mecanismos internos, y pasan a expresarse mediante declaraciones públicas, acusaciones en redes sociales y contramensajes mediáticos, lo que se deteriora es la lógica de funcionamiento interno del propio Estado. Un gobierno dividido no sólo corre el riesgo de debilitar su autoridad; también transmite a la ciudadanía la impresión de que afronta sus tensiones sin claridad ni control.

Las implicaciones de esta dualidad de poder son serias. En un país donde la estabilidad institucional es un bien frágil y disputado, la exposición pública de un conflicto entre presidente y vicepresidente envía señales contradictorias a todos los niveles: a los funcionarios públicos, que no saben a qué mando obedecer; a las instituciones encargadas de seguridad, que quedan atrapadas en pugnas políticas; a las organizaciones sociales, que interpretan la disputa como posibilidad de reacomodar lealtades; y a la oposición, que aprovecha la rendija para proyectar escenarios de desgaste. La consecuencia más inmediata es la incertidumbre, pero la más peligrosa es el deterioro progresivo de la gobernabilidad.

Últimas noticias
md (20)

Always Ready–Bolívar: duelo con aroma a final en la cima del fútbol boliviano

Redacción
DeportesHace 3 horas

El torneo todos contra todos entra en zona de infarto y El Alto se prepara para vivir una tarde que podría marcar el rumbo del campeonato. Always Ready y Bolívar se cruzan este domingo en el estadio Municipal con un choque que huele a final anticipada. El pitazo inicial está previsto para las 15.00, pero la tensión se siente desde mucho antes.

batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Jose-Maria-Eca-de-Queiroz-Cronologia-de-Edicoes-Postumas-Fundacao-Eca-de-Queiroz-

Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Redacción
EfeméridesHace 5 horas

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

Lo más visto
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

md (18)

Lara vuelve a desafiar al presidente Paz y cuestiona la lucha contra la corrupción

Redacción
PolíticaAyer

La tensión en el alto mando del Estado boliviano volvió a escalar este viernes. El vicepresidente Edmand Lara lanzó una nueva ofensiva pública contra el presidente Rodrigo Paz Pereira, esta vez a través de dos mensajes difundidos en TikTok, en los que puso en duda el compromiso del Gobierno con la depuración policial y denunció irregularidades en recientes designaciones dentro del Ejecutivo.

FB_IMG_1763835425305

Paz inaugura frigorífico en Santa Cruz y anuncia incentivos impositivos para impulsar su política de “capitalismo para todos”

Redacción
PolíticaAyer

El presidente Rodrigo Paz participó este sábado en la inauguración de un nuevo frigorífico privado de Bovinsa, en Santa Cruz, una infraestructura que —según estimaciones empresariales— generará al menos 600 empleos directos. En el acto, el mandatario adelantó que la próxima semana entrarán en vigencia incentivos impositivos dirigidos a los productores, como parte de las primeras medidas económicas de su gestión.

rome-5074421_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado
OpiniónAyer

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email