El sector agropecuario propone al Gobierno un paquete de reformas para dinamizar la producción y fortalecer la economía

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) llevó este viernes a la Casa Grande del Pueblo un conjunto de iniciativas legales destinadas a modernizar el aparato productivo y mejorar las condiciones para el desarrollo económico en Bolivia. Los documentos fueron presentados por el presidente de la institución, Klaus Frerking, al ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, durante una reunión sostenida en La Paz.

ActualidadAyerRedacciónRedacción

Según informó la propia organización, el paquete está compuesto por cuatro proyectos de ley y cuatro propuestas de decreto supremo, todos elaborados con el objetivo de brindar mayor seguridad jurídica al sector, optimizar el uso de la tierra y generar condiciones que permitan incrementar la producción y las exportaciones.

Reformas legales para enfrentar viejos problemas del agro
Entre las iniciativas legislativas destaca una propuesta destinada a reforzar los mecanismos de lucha contra el abigeato y los avasallamientos, problemáticas que los productores consideran persistentes y que, aseguran, afectan directamente a la inversión y a la estabilidad de las unidades productivas.

Otro de los proyectos plantea actualizar la clasificación de la tierra para facilitar el paso de pequeña a mediana propiedad agraria, una medida que —según la CAO— permitiría a más productores acceder a créditos, programas estatales y otros beneficios.

También se presentó una propuesta de modificación al sistema de verificación de la Función Económica Social (FES), con el fin de adecuar sus criterios a las realidades productivas actuales y evitar procesos de fiscalización que el sector considera desactualizados o poco claros.

Asimismo, los agroindustriales promovieron una ley de liberación de exportaciones, con el planteamiento de que la eliminación de restricciones permitiría aprovechar mejor los mercados internacionales y generar divisas en un contexto de necesidades económicas.

Propuestas de decreto: innovación, incentivos y energía
En el bloque de decretos, la CAO incluyó un proyecto para regular la incorporación de organismos genéticamente modificados (OGM), enfocada en permitir el uso de nuevas semillas con mayor rendimiento y resistencia, lo que —según el sector— aumentaría la competitividad y la sostenibilidad.

Otra propuesta está dirigida a impulsar la modernización del campo mediante incentivos tributarios para la importación de maquinaria, insumos y genética de alto valor, planteando exenciones de IVA y aranceles por un período de cinco años.

El sector también solicitó que se autorice y agilice la importación y comercialización de diésel y gasolina, dejando la supervisión en manos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para mejorar la eficiencia en el suministro, un reclamo recurrente en momentos de escasez de combustibles.

Finalmente, la institución incluyó un decreto complementario para reafirmar la necesidad de liberar las exportaciones, insistiendo en que esta medida podría fortalecer la producción interna y aportar recursos frescos al país.

Un llamado a la coordinación
Durante el encuentro, Frerking expresó la disposición de la CAO de seguir trabajando junto al Gobierno en la construcción de políticas públicas orientadas a incrementar la productividad, garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía.
La reunión se desarrolló en un clima de diálogo técnico, en el que el sector productivo buscó mostrar que las reformas no solo responden a demandas empresariales, sino a la necesidad de reactivar la economía nacional.

Últimas noticias
md (20)

Always Ready–Bolívar: duelo con aroma a final en la cima del fútbol boliviano

Redacción
DeportesHace 3 horas

El torneo todos contra todos entra en zona de infarto y El Alto se prepara para vivir una tarde que podría marcar el rumbo del campeonato. Always Ready y Bolívar se cruzan este domingo en el estadio Municipal con un choque que huele a final anticipada. El pitazo inicial está previsto para las 15.00, pero la tensión se siente desde mucho antes.

batalla-ayacuchojpg

El día que nadie recuerda: cuando Sucre decidió jugársela toda

Redacción
EfeméridesHace 4 horas

Seamos honestos: nadie se acuerda del 23 de noviembre. Ni siquiera en Perú, donde ocurrieron los hechos. La fecha se pierde entre el ruido de Junín (6 de agosto) y el estruendo de Ayacucho (9 de diciembre). Pero hace exactamente 201 años, ese día aparentemente anónimo, Antonio José de Sucre tomó la decisión más arriesgada de su carrera militar: lanzar a un ejército hambriento, mal equipado y profundamente dividido contra las últimas fuerzas del Imperio español en América del Sur.

Jose-Maria-Eca-de-Queiroz-Cronologia-de-Edicoes-Postumas-Fundacao-Eca-de-Queiroz-

Eça de Queiroz: 180 años después, el escritor que convirtió la ironía en una forma de lucidez

Redacción
EfeméridesHace 5 horas

Dentro de dos días, Portugal recordará los 180 años del nacimiento de Eça de Queiroz, y la fecha vuelve a traer a la superficie una certeza que nunca se ha ido: pocas figuras literarias han moldeado con tanta profundidad la identidad cultural de un país. Más que un novelista, más que un cronista, Eça fue el autor que enseñó a los portugueses a mirarse de frente, sin adornos, sin mitologías complacientes. Y quizá por eso sigue siendo tan moderno: porque la honestidad en la literatura nunca envejece.

1920

Ginebra se convierte en el nuevo centro diplomático por la guerra en Ucrania mientras crece la presión sobre Kyiv

Redacción
InternacionalHoy

La diplomacia occidental vuelve a reunirse este domingo, esta vez en Ginebra, en un clima de urgencia creciente y profunda incomodidad. Allí, representantes de Estados Unidos, la Unión Europea, el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Ucrania intentarán descifrar cómo avanzar en un borrador de acuerdo que Washington ha presentado como una vía para detener la guerra, pero que Kyiv y varias capitales europeas consideran directamente inviable.

54935130297_34f0658622_k

Belém arde y la COP30 se derrumba: crónica de una cumbre perdida

Redacción
InternacionalHoy

La imagen que quedará grabada de la COP30 no será la de un acuerdo histórico ni la de un giro climático global, sino la de un incendio improvisado devorando parte del recinto oficial en Belém. Un fuego inesperado que obligó a detener las negociaciones el penúltimo día, mientras las delegaciones buscaban con desesperación un consenso que nunca llegó.

Lo más visto
Asamblea Legislativa

La tarea urgente de la Asamblea Legislativa

Mauricio Ochoa Urioste
OpiniónAyer

En el momento de eliminar definitivamente el Ministerio de Justicia, el Presidente boliviano, Rodrigo Paz, admitió públicamente una verdad conocida por la sociedad civil y la comunidad internacional: la persecución política orquestada por el Movimiento al Socialismo.

md (18)

Lara vuelve a desafiar al presidente Paz y cuestiona la lucha contra la corrupción

Redacción
PolíticaAyer

La tensión en el alto mando del Estado boliviano volvió a escalar este viernes. El vicepresidente Edmand Lara lanzó una nueva ofensiva pública contra el presidente Rodrigo Paz Pereira, esta vez a través de dos mensajes difundidos en TikTok, en los que puso en duda el compromiso del Gobierno con la depuración policial y denunció irregularidades en recientes designaciones dentro del Ejecutivo.

FB_IMG_1763835425305

Paz inaugura frigorífico en Santa Cruz y anuncia incentivos impositivos para impulsar su política de “capitalismo para todos”

Redacción
PolíticaAyer

El presidente Rodrigo Paz participó este sábado en la inauguración de un nuevo frigorífico privado de Bovinsa, en Santa Cruz, una infraestructura que —según estimaciones empresariales— generará al menos 600 empleos directos. En el acto, el mandatario adelantó que la próxima semana entrarán en vigencia incentivos impositivos dirigidos a los productores, como parte de las primeras medidas económicas de su gestión.

rome-5074421_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugo del Granado
OpiniónAyer

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso. Es una columna que oscila entre la apología del delito, argumentos leguleyos y deslices freudianos. La columna en cuestión empieza con la cita de un hombre (Adlai Stevenson) que ha pasado a la historia de los EE. UU. asociado con el fracaso del país del norte en la Bahía de Cochinos, la invasión fallida a Cuba. La frase “ser impopular y estar a salvo” le pertenece a Stevenson.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email